
Facultad de Agronomía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
CEBADA (Hordeum vulgare L. subesp. distichon L. var. Barke)



Plantula a los dias de germinación

1. Datos de cultivo:
2. Requerimientos del cultivo:
2.1 Temperatura:
La cebada requiere una temperatura mínima de germinación de 2,5°C, para el crecimiento inicial requiere una temperatura de 18 a 19°C, mientras que para el llenado de granos requiere una temperatura optima de 24°C, la muerte por heladas se produce a los -7°C.
2.2 Suelo:
Es sensible a los excesos de humedad, y necesita suelos con pH mayores a 5,9, es sensible a la toxicidad por aluminio, en cuanto a salinidad puede tolerar hasta 11 mmhos/cm.
2.3 Requerimiento hídrico:
En zonas de secano debe presentar al menos de 60 a 80 mm mensuales distribuidos homogéneamente, sin embargo se busca que no haya precipitaciones en el llenado de granos y la maduración, ya que se puede desarrollar alguna enfermedad.
2.4 Tiempo de cultivo:
La cebada “Barke” es una variedad primaveral por lo que demora entre 80 a 90 días desde la siembra a emisión de espiga y entre 125 a 150 días desde la siembra a la cosecha. Como es habitual en cereales, una semana antes de la cosecha se suele suprimir el riego; en variedades invernales necesita como mínimo 160 días desde siembra hasta emisión de espiga. Las fechas recomendadas de siembra van desde el 15 Junio hasta Julio para variedades tardías y para variedades precoces la fecha de siembra corresponde a inicios de Julio hasta 15 de Agosto.
3. Información nutricional:
3.1 Requerimientos:
Se recomienda de 90 a 150 kg por hectárea de nitrógeno, aplicado todo en siembra o parte en siembra y parte cuando plantas tengan cuatro a cinco hojas ya que las aplicaciones tardías provocan incremento en el contenido de proteínas en los granos sobrepasando los porcentajes requeridos. Para fosforo es necesario hacer análisis de suelo. Pero en suelos trumaos va entre 100 a 180 kg/ha en suelos con menos fósforos, en suelos rojos arcillosos y transicionales va de 90 a 160 kg/ha en los que presentan menos fosforo.
3.2 Sensibilidad:
La cebada es uno de los cereales más sensibles a la toxicidad por aluminio, siendo recomendable encalar aquellos suelos que presenten un pH inferior a 5,9 (MCLelland, 1996). INIA, señala que en suelos de la IX Región que presenten un 5 a 8% de saturación de aluminio y un contenido de calcio inferior a 4 meq/100g, debe considerarse la aplicación de una enmienda calcárea. Sin embargo la cebada es el cereal que presenta mayor tolerancia a la salinidad, pudiendo tolerar relativamente bien hasta 12 mmhos/cm de conductividad eléctrica (McLelland, 1996).
La cebada (Hordeum vulgare L.) es una planta monocotiledónea de la familia Poáceae (Graminea), desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum L.) que es originaria de Medio Oriente, es uno de los cereales cultivados más antiguos en la historia de la humanidad, siendo cultivada en Asia, Egipto, Grecia y Roma.
Actualmente las cebadas más cultivadas son: Hordeum vugare L. subesp. Hexastichum L., se utiliza principalmente para uso forrajero (14%), y la Hordeum vulgare L., subesp Distichon L., la cual se utiliza para la elaboración de cerveza (81%), es aquí donde encontramos a la variedad Barke, que es la que es utilizada en este cultivo.
4. Ensayo de germinación

Recipiente de vidrio, donde fueron depositados círculos de algodón que fueron asperjados con agua y posteriormente cerrado con parafilm y puestos en un lugar oscuro.

Muestra de semilla de cebada

Se observan plantulas y semilla de cebada, todas con la misma fecha de inicio de prueba

Recipiente de vidrio, donde fueron depositados círculos de algodón que fueron asperjados con agua y posteriormente cerrado con parafilm y puestos en un lugar oscuro.
De las semillas entregadas con la ayuda de una balanza se pesa 1 gr de semillas, las cuales corresponden a 22 semillas. Las semillas fueron depositadas en una cama de algodón con abundante humedad en un recipiente de vidrio, sellado con papel film, quedando aisladas de la luz. Dando como resultado 15 semillas germinadas, lo que corresponde a un 68,2% de germinación, de las 7 semillas sin germinar, se obtuvo 4 con presencia de hongos y 3 sin germinar.
Hongos en semilla de Cebada








Semillas con presencia de hongos, en ensayo de germinación de semilla
5. Manejo sanitario
5.1 Principales malezas:
Las principales malezas que afectan el cultivo con las malezas anuales de hoja ancha y malezas anuales de hoja angosta, en las malezas anuales de hoja ancha encontramos encontramos especies como el alfilerillo, durazillo, falsa ortiga o gallito, galega, hierba de la culebra, manzanilla, pasto pinito, quilloi-quilloi, sanguinaria y verónica; es por esto se utilizan otros productos como cianazina, dicamba, metabenztiazuron y picloram, Dentro de las malezas anuales de hoja angosta encontramos especies como la avenilla, ballica, bromo, cola de zorro, piojillo, vulpia y tembladera
5.2 Las principales plagas que afectan a la cebada son:
- Gusanos blancos (Hylamorpha elegans y Phytoloema herrmanni)
- Pulgones
- Cuncunilla de las espigas (Faronta albilinea)
5.3 Principales enfermedades:
Las principales enfermedades de la cebada en el país, son la rincosporiosis (escaladura de la hoja), la mancha reticulada de la hoja y la mancha listada de la hoja, además encontramos:
- Carbón cubierto (Ustilago hordei) y carbón desnudo o volador (Ustilago tritici)
- Mancha listada o estriada de la hoja (Helminthosporium gramineum)
- Mancha reticulada de la hoja (Helminthosporium teres)
- Polvillo amarillo o estriado (Puccinia striiformis f. sp. hodei)
- Polvillo o roja de la hoja (Puccinia hordei)
- Enanismo amarillo
-
Oidio (Blumerea graminis):
6. Información nutricional y usos de la Cebada
Informacion nutricional:
Cada 100 gramos de cebada contiene:

La cebada contiene grandes cantidades de aminoácidos esenciales y un alto contenido en triptófano, además contiene ácidos grasos esenciales, tales como el linoleico, linolénico, zoomárico, cáprico, oleico, erúcido, laúrico, esteárico, palmítico, mirístico, araquírico; es rica en vitamina C, biotina, tiamina (vit. B1), colina, riboflavina (vit. B2), ácido fólico, piridoxina (vit. B6), carotenos (provitamina A), ácido nicotínico, ácido pantoténico. También es rica en minerales, entre los que destacan: cobre, fósforo, zinc, calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso y potasio. Cabe destacar que la cebada contiene aproximadamente unas 20 enzimas
Los principales usos de la cebada: elaboración de pan, la elaboración de cerveza y otros licores como el Whisky y Ginebra, además tiene propiedades medicinales tanto la semilla como la harina de cebada.










7. Proceso cultivo de Cebada
El cultivo de la Cebada se esta llevando a cabo de manera practica/experimental en una parcela de 4x2 m2, en la Facultad de Agronomia, de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, La palma, Quillota. Chile.




















Últimos avances
Las ultimas lluvias han favorecido el crecimiento del cultivo, sin embargo se empiezan a apreciar la presencia de pequeñas malezas, lo cual podría generar algún problema en caso de no ser controladas, por lo que se evaluará su crecimiento en le tiempo. (06-05-2013)












Plantas de cebada creciendo en plenitud y gracias a las lluvias se ha estimulado su crecimiento y desarrollo. (13-05-2013)










El cultivo se encuentra con dificultad en su crecimiento ya que las malezas han alcanzado su tamaño, razón por la cual se plantea el desmalezado con herbicidas como posible solución. (28-05-2013)
