top of page

Triticale (x Triticosecale Wittmack)

ORIGEN

El triticale es un cereal de auto fecundación, creado por el ser humano de forma artificial con el cruzamiento de dos especies distintas: trigo (Triticum ssp.) y centeno (Secale ssp.)

Fue descrito por primera vez en  la década del 1870.

LA PLANTA

 

Es una planta anual de la familia de las Poáceas, cuyo material genético puede ser hexapolide como octaploide.

La zona del tallo próxima a la espiga presenta una franja de pubescencia.

Las espigas son largas, semicompactas y semidecumbentes, de color café claro.



USOS

El cultivo de triticale tiene como fin comercial el uso de su grano y como planta forrajera.

Se han creado variedades en distintos países que son utilizadas para doble propósito ( forraje y grano).

Actualmente se investiga su uso como cereal para biocombustile como bioetanol.



Semana 1 08-09/04/2013

Semana 2 15/04/2013

Semana 3 23-04/2013

Semana 4 29/04/2013

Semana 5 - 06/05/2013

Semana 6 - 22/05/2013.

Semana 6 Efecto del ataque equino

Se presentó un problema que dificultará la evaluación posterior sobre seguimiento fenológico: la presencia de un caballo que ingresó en horario no laboral, el cual se alimentó del triticale, pisando sobre el cultivo y cortando la mayoría de las plantas. En la foto de la izquierda se aprecia el daño recibido

Semana 9 - 14/06/2013

Resultó imposible seguir realizando el seguimiento fenológico y de cultivo en la parcela de triticale, debido al constante ataque de los caballos que circundan el lugar. Actualmente se encuentran en una estatura de unos 10 cm estilo “césped” sin embuchamiento, hoja bandera y mucho menos espiga emergente.
Si el ataque de los caballos no hubiese sido efectivo, el triticale ahora estaría en perfecto estado, puesto que presentaba un crecimiento bien vigoroso y saludable antes de que lo cortaran.

 

Como reseña final...

Cabe destacar que se ha logrado con este curso,, no sólo el objetivo base de la asignatura “Practicar y complementar lo aprendido en las sesiones teóricas con  actividades prácticas, mediante el cultivo y mantención de una parcela destinada a cultivos tradicionales y no tradicionales”, sino también la cooperación grupal entre los miembros de cada parcela, la creación real de un seguimiento de cultivo y a la vez, la experiencia mínima necesaria para seguir avanzando en este rubro.

Calle San Francisco S/N, La Palma, Quillota - CHILE

+56 32 2274544

(Facultad de Agronomía PUCV)

© 2013 Curso Mecanización y Producción de Cultivos AGR346 1er Semestre 2013

bottom of page