
Facultad de Agronomía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd)



La quinoa está tomando cada vez más importancia como cultivo, debido a su valor nutricional y su gran capacidad de adaptación a diferentes climas.
Soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C y una Humedad relativa desde 40% hasta un 88%
Si bien los principales productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos, el cultivo se está expandiendo a otros continentes y actualmente se está cultivando en varios países de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento.
Resumen fotográfico

Utilización de Agua oxigenada diluida en 1L de agua al 3% Permitido como método de desinfección orgánico de semillas

Utilización de Agua oxigenada diluida en 1L de agua al 3% Permitido como método de desinfección orgánico de semillas

Presencia de fuerte ataque fúngico en la mayoría de las plantas.

Utilización de Agua oxigenada diluida en 1L de agua al 3% Permitido como método de desinfección orgánico de semillas
Seguimiento fenológico y de cultivo
Semana 1 - 15/04/2013
Semana 2 - 23/04/2013.

Emergencia de plántulas. Despliegue de cotiledones. Vista general BBCH: Estadio 1.0

Emergencia de plántulas. Despliegue de cotiledones. Detalle BBCH: Estadio 1.1

Despliegue de cotiledones más primera hoja verdadera desplegada BBCH: Estadio 1.2

Despliegue de cotiledones más primeray segunda hoja verdadera desplegada BBCH: estadio 1.2

Detalle de dos cotiledones más dos hojas verdaderas. BBCH: estadio 1.2
Semana 4 - 03/05/2013

Se observa el hinchamiento de la panícula. Notorio crecimiento con respecto a la semana anterior. Plantas sanas. BBCH: Estadio 4.3 Hinchado medio

Se observa el hinchamiento de la panícula. Notorio crecimiento con respecto a la semana anterior. Plantas sanas. BBCH: Estadio 4.3 Hinchado medio
Semana 5 - 10/05/2013

Comienzo de la formación de la panícula recién visible. La punta de la panícula emerge de la vaina. BBCH: estadio 5.1

Comienzo de la formación de la panícula recién visible. La punta de la panícula emerge de la vaina. BBCH: estadio 5.1

Comienzo de la formación de la panícula recién visible. La punta de la panícula emerge de la vaina. BBCH: estadio 5.1
Semana 7 - 22/05/2013
Semana 8 - 28/05/2013.

Las plantas que se encuentran en estadio fisiológico más avanzado se observan en estado principal de desarrollo BBCH: Estadio 5.5 Las flores se hacen visibles: están todavía cerradas y se distribuyen en inflorescencias con o sin hojas. La proporción de plantas que se encuentran en este estadio no superan el 15% del total del cultivo.

Presencia de una gran infección fungosa debido a la alta humedad ambiental producido por las lluvias. Se prevee muerte del cultivo por sembrarse fuera de la fecha normal. Cultivo muy vulnerable a condiciones ambientales y fitopatológicas.
Semana 10 - 14/06/2013

Existe la posibilidad que algunas pasen el invierno, fortaleciéndose en primavera.

El último raleo tuvo efectos muy positivos frente al debilitamiento por hongos. Las plantas se encuentran en avanzada

Se observa estado principal del desarrollo en escala BBCH: 5.6 (60% de la panícula emergida en el 50 % del cultivo).

Se observa tallo “gateador” por alta densidad de siembra.
Para finalizar podemos decir que...
Mediante la experiencia práctica se ha podido comprobar la marcada resistencia de la quínoa ante condiciones adversas; ha logrado sobrevivir y desarrollarse en una época del año que por alta humedad unida a baja temperatura –condición en que no le permite continuar su normal desarrollo y la deja susceptible a ataques fúngicos- le resulta contraproducente. (Recordamos que la quínoa, en sus múltiples ecotipos, se siembra en primavera para ser cosechada a finales del verano, siendo tolerante a sequía, heladas y suelos pobres).
Así mismo ha quedado en evidencia el intenso efecto que una labor cultural, como el raleo, incluso en estado avanzado de infección fúngica, puede tener. Con la mayor exposición de la superficie de la planta al sol se modificó suficiente el microambiente para detener el desarrollo del hongo. Las plantas demostraron, al mismo tiempo, la capacidad para recuperarse sin necesidad de mayor intervención.